domingo, 13 de diciembre de 2009

Torres de alta tension y cooperativa VPO de la Chava



El famoso estudio que el Ayuntamiento de Ortuella encargó para saber que costaba soterrar las torres de alta tensión de Ayegas dice que costaria más de 22 millones de euros (3710 millones de pesetas). Y claro ven que es complicado. Dani Arranz, portavoz socialista,incluso se atreve a decir que, «con las conclusiones sobre la mesa, el Consistorio debe coger el toro por los cuernos y decidir qué se hace». Y, a su juicio, el elevado coste plantea una alternativa hasta ahora no barajada. «Por menos de 22 millones se puede plantear hasta el traslado de las casas afectadas a un emplazamiento más seguro».

Hemos colocado una camara de video en el lugar donde el mismo Ayuntamiento de Ortuella promueve una cooperativa de viviendas para 30 familias y si pulsas en el play verás el panorama que hay desde allí.

Yo no se si estamos locos o qué, pero ¿como es posible gastarse una pasta de todos en este estudio y promover una cooperativa de viviendas sociales allí mismo? ¿Cuando las hagan las trasladamos luego a todas juntas en el mismo lote? ¿Por que no juegan con su dinero y con su salud? ¿Los jovenes agraciados en el sorteo no tienen nada que decir?

sábado, 12 de diciembre de 2009

En su Boletin, Urbegi pregunta:

El pasado 29 de septiembre entregaron al Ayuntamiento un escrito con una serie de preguntas pidiendo información o actuaciones. Algunas se han llevado a cabo; pero de otras siguen esperando una respuesta. Dicen que el alcalde pidió tiempo, pero al haber pasado ya sus buenos días consideran util recordarselas:

-Unidad móvil de control de calidad del aire: se nos aseguró que acudiría a Urioste a realizar mediciones. ¿Acudió a Urioste? ¿Elaboró estudios? ¿Nos facilitarán los informes?
-Transporte: ¿Se pondrá en marcha un servicio de lanzadera Ortuella-metro? ¿Se potenciará el transporte público en festivos?
-Punto negro seguridad ciudadana en la zona de la Fuente Abajo: ¿se ampliará la acera? ¿Se dotará de mayor iluminación nocturna? ¿Se instalará una cámara de seguridad que vigile la zona?
-Acera-paso peatones San Bernabé-La Llana-Aiega: ¿Se alargará la acera hacia Ortuella para posibilitar un paso de peatones que comunique la Llana con Aiega?
-Convenio con la parroquia: ¿Cuándo lo firmará el Ayuntamiento? ¿Cuándo va el Ayuntamiento a pavimentar con suelo adecuado el campo de baloncesto? ¿Cuándo se va a volver a pintar el frontón?
-Centro cívico y cultural de Urioste: ¿Se va a aceptar nuestra propuesta de dotar de un bajo cubierta útil para almacén o archivo? ¿Cuándo se van a iniciar las obras? ¿Cuánto tiempo estaremos sin locales
?
-Barreras arquitectónicas: ¿Cuándo se van a adoptar todas las medidas necesarias para facilitar la movilidad de personas con dificultades¿ (caso de farolas en medio de las aceras, paso de peatones sin rebajes,…)
-Fuentes: ¿Cuándo se van a poner en funcionamiento fuentes de agua potable en las entradas del pueblo? (reparar la que había frente al número 85,….)
-Eliminación de los focos de ratas: con las obras las ratas salen a superficie refugiándose en ciertas zonas localizadas. ¿Cuándo se va a actuar?
-Reciclaje: ¿Cuándo se van a instalar contenedores de reciclaje en San Antón?

Lo decia el Correo del 26-11-2006.

Tejedor, cabeza de lista por EA.

"El portavoz de EA en el Ayuntamiento de Ortuella, Txemi Tejedor, ha sido elegido por la junta local del partido como aspirante a la Alcaldía la próxima legislatura.
Desde 1995, Tejedor ha formado parte del equipo de gobierno (con el PSOE y luego con el PNV). «La campaña electoral girará en torno al consenso político», adelantó el actual concejal de Urbanismo
." Enlazate aquí si quieres con el periodico.
Así pues parece ser que hasta final de la anterior legislatura Txemi era concejal de Urbanismo junto al PNV (has leido bien, no bedel, no administrativa sino responsable del Urbanismo de Ortuella).... que poca memoria tenemos algunos, y cuanta cara tienen otros.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Lo de la residencia de Ortuella no se aguanta más.

La cosa empezó con el enchufismo salvaje de las primeras trabajadoras, siguió con una puesta en marcha de pena , sin organización ni concierto, con la racaneria increible en los recursos, con turnos y horarios fuera de la lógica, con muy mal trato a las trabajadoras, con idas de muchas de las trabajadoras hacia el paro mas que llamativas... Quienes allí estaban y sus familiares lo sabian y lo sufrian. Signos claros que ya estaban dandonos a entender que con nuestros mayores no se estaban haciendo bien las cosas...

Y ahora:
"Las cuidadoras de los más de 94 usuarios de la residencia de Ortuella iniciaron ayer un calendario de paros y movilizaciones en protesta por la falta de personal. «Algunas trabajadoras tienen que ocupar su puesto hasta 11 días seguidos y por las noches todos los mayores están controlados por una o dos profesionales», protestaron. Los sindicatos CC OO y ELA criticaron el alto grado de temporalidad que soporta la plantilla, «que se ha visto sometida a numerosos despidos improcedentes», y exigieron a la dirección medidas para regularizar la situación." (El Correo)

Cosas de la gestión privada de las cosas publicas pero con los dineros de todos. Y los concejales que se pusieron las medallas de la Residencia que ibamos a tener, mirando para otro lado.

Democracia participativa

A veces junto a la palabra democracia aparece el adjetivo “participativa” como si la democracia en sí misma podría ser “no participativa”

A menudo ciertas personas del mundo de la política, Oskar por ejemplo, y ciudadanos que tienen la suerte de estar suficiente y comodamente representadas en su ayuntamiento, cuando oyen críticas, protestas o simplemente llamadas de socorro afirman, sin sonrojarse, que si te interesan los debates de la cosa pública debes presentarte a las elecciones o de lo contrario callarte. Esta es una forma estrecha de entender la gestión de lo común. La democracia formal está hecha por los partidos potentes y para los partidos potentes. No es sencillo pelear en su terreno. Ellos han puesto las normas y sabían lo que hacían cuando las pusieron.

Las personas elegidas para cuatro años (sin entrar a valorar la partitocracia) pueden y deben escuchar a todos los vecinos/as, crear canales de debate y ofrecer el máximo de información disponible. Después ellos tienen la exclusiva en la toma de decisiones.

A los que se limitan a escuchar solo a sus amigos les ocurre lo mismo que a esos pueblos endogámicos que a fuerza de follar solo con sus primos y primas terminan haciendo el primo y retrocediendo mentalmente al momento en que uno no sabe si es mono u homo sapiens.

Rafa.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Nos la jugamos en Copenhague.


Cuando los dirigentes mundiales lleguen al aeropuerto de Copenhague se van a encontrar con carteles parecidos a los de las fotos en los que, ya envejecidos, piden perdón por no haber hecho lo suficiente para detener el catastrófico cambio climático. Quisiera dejaros los objetivos que plantea Greenpeace para esta cumbre. En ellos se combina equilibradamente el esfuerzo de los países desarrollados por reducir sus emisiones con la necesaria ayuda a los países en desarrollo para que no las aumenten desproporcionadamente.
Hemos recibido de nuestra Madre Tierra y de nuestros antepasados esta casa donde vivimos y solo la tenemos en préstamo de las generaciones futuras. Presionemos, soñemos, demos la tabarra ... pero sobre todo vivamos con respeto a este principio, sintámonos parte de la especie humana, usuarios temporales de la Tierra y garanticemos el futuro de ambas. Al final lo que cuenta es lo que hacemos.

martes, 8 de diciembre de 2009

Ostegunean bilera

Todos diferentes en nuestra colección "Plural". Si quieres debatir un rato sobre lo que pasa en Ortuella, tal como quedamos habitualmente, nos vemos el próximo jueves , día 10 de diciembre a las 7,30 en la Sagrada Familia.Enviado orden del día en correo personalizado. Si puedes no faltes.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Piratas y más piratas


Los mares de África occidental están siendo devastados por la excesiva pesca legal e ilegal, advierte un estudio de la organización no gubernamental ActionAid.
El exceso de capturas en aguas de África occidental por parte de grandes pesqueros de arrastre europeos o de embarcaciones "piratas" que actúan sin ninguna autorización ha diezmado las especies locales, con un impacto directo negativo en el empleo y el consecuente creciente número de personas que emigran a Europa.
Muchos países de África occidental otorgaron a los buques pesqueros europeos acceso a sus aguas territoriales a cambio del pago de un canon.
La UE sólo puede satisfacer 50 por ciento de su demanda interna de pescado con sus propios recursos. Por eso a lo largo de los años el déficit ha sido cubierto explotando las pesquerías de sus ex colonias de África, el Caribe y el Pacífico, que ahora se reúnen en los países ACP.
Especialmente las aguas de África occidental han sido "saqueadas" en los últimos tiempos, a causa de se mayor cercanía con Europa, destacó el estudio.

(Sigue leyendo en el comentario uno)

sábado, 5 de diciembre de 2009

5 años en la red

"Bost urte sarean, hamaikaren pare bizitzan.
Konpromesuak teknologiekin bere balioa sendotu eta aldi berean aldatu den adierazleetako bat zaituztegulako, zorionak eta eutsi goiari!"

"Cinco años en la red, una pasada en este mundillo.
Porque sois uno de los signos de que comprometerse, al tiempo que cambia, refuerza su valor con las tecnologías, felicidades a todos, y ánimo en adelante. "

Por las personas que nos visitan, por todos los que comentais, por todos en general BRINDO y LEVANTO ESTOS CINCO, en prueba de AMISTAD... Y que esta ventana abierta nos dure.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Ortuella ¿Ayuntamiento clerical?

Iñaki Pérez nos envia este poema con curiosidad (y un poco de sarcasmo, por supuesto) por saber cuantas multas han abonado nuestros amados sacerdotes:

Sacaba yo mi coche de la plaza,
en viernes oscuro y ya tardío;
y mira, me llegó después a casa,
la multa por el parking indebido.

Me apresto raudo, y abono la tasa,
que ahorro una parte, y eso es bienvenido.
Días más tarde, en la misma plaza,
conversa el clero con un comisario.

Y mira tú que observo, confundido,
el coche del curita colocado
sobre la misma raya del litigio.

¿Será en acuerdo pleno, yo me digo,
que el regidor al cura, ha otorgado,
la bula para el parking indebido?

jueves, 3 de diciembre de 2009

El Ayuntamiento no deja participar a los vecinos

Como ya he comentado anteriormente Ortuella tenía (en parte todavía tiene) un sistema de participación de los vecinos en los temas municipales que venía de hace mas de 30 años y en esencia consistía en que cualquier vecino podía asistir a las diversas Comisiones Informativas que se hacen (o hacían) en el Ayuntamiento. En dichas comisiones el vecino puede (o podía) solicitar, reclamar, exponer su opinión etc. sobre cualquier tema que deseara (según la comisión).Asistía al debate que los concejales hacían sobre el tema y su respuesta, así como a los distintos temas que venían en el acta del día, levantándose acta oficial de lo dicho y tratado.
Como decíamos, una de las más asiduas y que se celebraban cada 14 días era la de Obras y Servicios, en Octubre se ha celebrado la última ( hacía MAS de 10 MESES que se celebro la anterior) en ella se han visto las solicitudes enviadas por los vecinos durante los meses anteriores. Los asistentes a la comisión que duró unas dos horas y media no pudimos exponer todas nuestras peticiones (acumuladas durante meses) por falta de tiempo.
Una de las comisiones que veníamos reclamando desde la asociación porque no se nos convocaba desde hacía mas de 2 años, (El Ayuntamiento convoca o convocaba a las asociaciones vecinales) era la de Hacienda, durante este tiempo hemos tratado de que se nos explicara porque no se nos convocaba, al final (aunque no se nos ha dado por escrito ni oficialmente) no se nos permite a los vecinos ni a las asociaciones la asistencia a la comisión de Hacienda, las justificaciones que nos han dado han sido tan indignantes y dictatoriales que abochorna ponerlas por escrito.
Mientras que en otros Ayuntamientos en que el PNV esta en la oposición reclama y denuncia la “ ROTURA de la TRADICIÓN DEMOCRÁTICA “ por temas parecidos, en Ortuella es el PNV quién a la chita y callando el que rompe la tradición democrática de participación vecinal.
En Ortuella había una Concejalía Delegada de Participación Ciudadana, en los últimos años ha sido representada por el Sr. Brull de EA. Hemos podido comprobar como desde esta concejalía no se ha hecho nada para impedir esta pérdida de esos DERECHOS de participación adquiridos por TRADICIÓN por lo que se le puede considerar doblemente responsable de su pérdida:
1º Como Concejal de Participación Ciudadana que tiene que velar, proteger y fomentar la participación ciudadana. Además de que siendo el presidente de la comisión de participación ciudadana en todos los años que ha estado no ha convocado NI UNA SOLA VEZ LA COMISIÓN.
2º Como parte del Gobierno Municipal que la está eliminando.
Es curioso comprobar como en la ultima Guía Municipal de Ortuella 2.009-2.010 esta Concejalia de Participación Ciudadana, se elimina, desaparece, lo que nos lleva a preguntarnos el porqué:
¿ Por qué lo hacían tan mal que no cumplía sus funciones? ¿Por qué no le interesa al Gobierno Municipal que los vecinos participen en los temas que les afectan? ¿Por qué quieren mantener a los vecinos ignorantes de sus actuaciones? ¿Por qué .......?
Y si seguimos preguntándonos tantos porqués a lo mejor llegamos a la conclusión que simplemente es que no hacen todas las cosas bien o tienen algo o mucho que ocultar por sus actuaciones.
Tambien en esto tan IMPORTANTE hemos de lamentar que no vemos actuaciones por parte de la oposición para evitar estos desmanes.

Jose Angel Lopez.

martes, 1 de diciembre de 2009

Sobre el ajuste de la burbuja inmobiliaria.

El profesor José García Montalvo, un tio que sabe de esto, ha publicado recientemente en el diario El País este interesante artículo que por su interés reproducimos:

"Con el paso del tiempo se está consolidando la idea de que la crisis económica empieza a quedar atrás. Pero España no pertenece al numeroso grupo de países que están saliendo de la recesión. El motivo aducido por organismos internacionales y expertos es el gran peso que tenía el sector de la construcción, en particular el residencial, en la estructura productiva española.

Por tanto, parece apropiado preguntarse por la situación actual del sector y los factores que determinan la velocidad de ajuste del sector inmobiliario español. En primer lugar hay que resaltar que el sector inmobiliario muestra las mismas características que otros mercados en España: la mayor parte del ajuste se produce en las cantidades y no en los precios. Pensemos en el mercado laboral: mientras el desempleo aumenta de forma desbocada, los salarios reales siguen aumentando. En el mercado inmobiliario el ajuste también se está produciendo vía cantidades: mientras, según las estadísticas oficiales, los precios han caído desde su máximo en torno al 9%, la cantidad de viviendas iniciadas se ha desplomado. Hace tres años se comenzaron 860.000 viviendas mientras 2009 cerrará seguramente con menos de 190.000. Por comparación, en Estados Unidos los precios de la vivienda han caído un 33% desde el máximo, mientras la iniciación de viviendas ha caído bastante menos que en España.

¿En qué punto se encuentra el ajuste inmobiliario en España? Constructores y promotores se apresuran a asegurar, con el beneplácito del Ministerio de Vivienda, que el ajuste ha acabado. "Es momento para comprar", nos llevan diciendo desde que comenzó la crisis con unos argumentos u otros, o a veces sin argumentos. Recordemos que el presidente de Martinsa-Fadesa, cuando los signos del declive del sector inmobiliario se acumulaban, auguró una subida "vertiginosa" de los precios de la vivienda en 2009. El argumento actual para justificar que el ajuste ha finalizado señala que el índice de accesibilidad, medido como la relación entre cuota hipotecaria y renta familiar, ha vuelto a los niveles de 1996. Desafortunadamente este índice hoy es absolutamente irrelevante. En las condiciones actuales de concesión de hipotecas, el esfuerzo teórico para el pago de la cuota hipotecaria al tipo de interés corriente no tiene relevancia a la hora de conseguir un crédito. Las entidades financieras, en su vuelta a una política más responsable de concesión de hipotecas, evalúan el esfuerzo a un tipo de interés razonable de largo plazo, por ejemplo el 4% o el 5%. Una de las frases que más se escucha en las sucursales bancarias cuando se solicita un crédito es "y si el tipo de interés subiera al 5%, ¿podría pagar la cuota hipotecaria sin dedicar la mayor parte de su renta?".

El indicador relevante en la actualidad, y en el largo plazo, es la ratio del precio de la vivienda sobre la renta familiar bruta disponible. Este índice no está afectado por las condiciones crediticias (oscilaciones a corto plazo de los tipos de interés, condiciones más o menos restrictivas en la concesión de crédito o duración de las hipotecas). Según este indicador al ajuste inmobiliario español todavía le queda mucho por recorrer. La burbuja inmobiliaria aumentó hasta 7,7 años completos de renta familiar disponible para comprar una vivienda media. En la actualidad ha retrocedido hasta 6,6, pero está aún muy lejos de la media histórica anterior a la burbuja (en torno a 4 años). En Estados Unidos este indicador ha vuelto a 4 años y se nota cómo el sector inmobiliario comienza a dar síntomas de cierta mejoría.

Por tanto, queda ajuste para largo. ¿De qué dependerá el ritmo de ajuste futuro del sector? El primer factor es la capacidad de absorción del stock de viviendas nuevas por vender que se sitúa, dependiendo de la estimación, entre un millón y millón y medio de viviendas. Se argumenta que muchas de estas viviendas están localizadas en la costa, pero la realidad es que la mayoría (en torno al 70%) son primeras residencias y que las dos comunidades autónomas que tienen más viviendas por vender respecto a la población no tienen mar.

Un segundo factor importante son los cambios en la fiscalidad de la vivienda. El Gobierno decidió antes del verano eliminar la desgravación a la vivienda con efectos diferidos (en 2011). El objetivo era intentar adelantar la decisión de compra de aquellos que pudieran perder la desgravación en el futuro, lo que podría ralentizar el ajuste del sector para desplazarlo al futuro. Pero como ya señalaba en estas mismas páginas en su momento, una vez llegado el día de eliminar la desgravación existirá una tentación irresistible a desdecirse y no eliminarla. De hecho esta hipótesis se ha visto confirmada en el caso de Estados Unidos. El Gobierno norteamericano aprobó a principios de año una desgravación de 8.000 dólares para la compra de primera vivienda, pero con una extensión temporal limitada: de enero a noviembre de 2009. Hace pocas semanas el senado de Estados Unidos aprobó la extensión de esta desgravación hasta abril de 2010. Por tanto la efectividad de estos anuncios depende de la credibilidad que los potenciales compradores asignen al anuncio del Gobierno.

Finalmente, los cambios en la regulación bancaria tienen un efecto muy importante en el ritmo de ajuste del sector. Con la consigna de ganar tiempo, el sector financiero está utilizando múltiples estrategias para maquillar la tasa de morosidad contable: la dación en pago o entrega del activo a cambio de la cancelación de la deuda; la compra del activo por parte de una sociedad inmobiliaria propiedad de la entidad crediticia, y, por último, las moratorias y reestructuración de deuda. Esta última práctica está creando inmobiliarias zombies a la espera de un hipotético resurgimiento del sector. El interés de las entidades financieras por aceptar activos inmobiliarios en pago de deuda y su propensión a vender estos activos rápido y con grandes descuentos dependen de la regulación. Por ejemplo, antes del verano se aprobó una "reinterpretación" de la circular 4/2004 que supone una rebaja sustancial de las dotaciones por morosidad para hipotecas "buenas", o aquéllas con un préstamo valor inferior al 80%. La nueva normativa permite que cuando la morosidad supere los dos años la vivienda conserve un valor residual de al menos el 70%, en lugar de provisionarse el 100%. La suavización de las provisiones por morosidad hipotecaria reduce la presión en bancos y cajas de ahorros para aceptar rebajas de precios en la venta de su stock y aumenta la propensión a aceptar viviendas a cambio de deuda, lo que reduce la velocidad del ajuste. Pero la regulación también puede afectar en la dirección contraria. El pasado octubre el Banco de España, ante el rápido crecimiento de las daciones, decidió incrementar las provisiones para los inmuebles que fueran aceptados como pago por una deuda. La nueva normativa aumenta del 10% al 20% del valor de tasación las provisiones a aplicar por estos inmuebles pasado un año desde su aceptación. Además, la medida obligará a tasar de nueva gran parte de la cartera en manos de entidades financieras. Esta medida reduce la propensión de las entidades financieras a aceptar inmuebles en pago de deuda y genera incentivos para que quieran deshacer de sus inventarios lo más rápido posible, lo que aumenta el ritmo de ajuste del sector inmobiliario.

En resumen, al ritmo actual el ajuste inmobiliario tardará en completarse. Las medidas para liquidar el stock de viviendas por vender y los cambios regulatorios en el sector financiero pueden estimular, o retrasar, el ritmo de ajuste. Favorecer la vivienda en alquiler puede ayudar enormemente pues aceleraría el ajuste y permitiría alcanzar una nueva situación con una proporción de vivienda en alquiler razonable y similar a la de países de nuestro nivel de desarrollo. Lo que no debe considerarse como una opción es una salida en falso basada en los mismos criterios que nos llevaron al desastre actual y, en particular, pensar que los tipos de interés actuales se mantendrán durante los próximos cuarenta años."
(Prometemos que estos artículos tan largos solo serán de cuando en vez, pero entender algunas cosas pide su espacio).

Piensa , contesta y comprueba.