- Bizkaia, Gipuzkoa, Soria, Segovia y Araba eran las cinco provincias menos pobladas de aquel tiempo. Guadalajara, Palencia, Zamora, Cuenca, Huesca,... tenían mucha mas población.
- Las provincias mayores en 1857 en orden de mayor a menor eran: Barcelona (1ª), Valencia, Coruña, Oviedo... y Madrid (5ª).
- Pontevedra, o Lugo, y casi Badajoz, tenían cada una por separado más población que la suma de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco.
- Navarra (la 27ª más poblada de las 49 provincias de entonces) era casi el doble de Gipuzkoa, que -a su vez- casi se igualaba con Bizkaia.
- Bizkaia representaba en el censo menos de la mitad que Burgos, León, Jaén,...
- En 152 años, entre los censos de 1857 y el de 2009, la población total del Estado se triplicó, pasando de 15.464.340 personas a 46.745.807.
- Más datos en demografía de España (Wikipedia).
Y uno de los datos clave para entender semejante terremoto demográfico tiene mucho que ver con la parte alta de nuestro pueblo, de Ortuella, así como de los de Trapaga y Abanto. Una montaña llena de hierro estaba por explotarse industrialmente y eso cambió radicalmente la historia de este país y de las regiones cercanas.
19 comentarios:
O sea la CAV tenía 400.000 habitantes y Navarra 300.000 hace 150 años. Ahora somos en la CAV 2.200.000, es decir que hemos crecido 5 veces mientras que los navarros solo 2 y España tres veces. Es decir que en la CAV 2 de cada 5 vascos serían hijos de emigrantes, aunque en la población no hay guetos como en Irlanda y aquí, por suerte, todos nos hemos mezclado.
Y sin embargo seguimos con la pelea que nació en esos años en contra de ser totalmente españoles, las guerras carlistas, la guerra civil, ETA... Siempre ha habido una resistencia. Hay algo que no acaba de resolverse en este pais.¿Alguien cree que el PP lo va a resolver ahora?
Por cierto Ortuella no existía. Esto era simplemente el camino hacia Santander y aunque el ayuntamiento se empeñe en señalar el camino, pocos peregrinos pasaron por este valle en la edad media.
Sin la llegada masiva de esta mano de obra a trabajar en las minas no hubieramos llegado a los niveles de desarrollo (no digo progreso) que estamos disfrutando. Es más, esta gente extraña consiguió que el grupo étnico cultural diferenciado, existente desde tiempos inmemoriales en el Páis Vasco, diera el paso a la conciencia política de un "sujeto colectivo", convirtiéndose en nación; frente a ellos, nosotros.
El PNV consiguió dar expresión política a la intranquilidad de las católicas clases medias ante la aparición de un fuerte movimiento obrero, núcleos ajenos a la mentalidad, educación, religiosidad, hábitos vascos; hábitos de corazón.
"La política es ante todo cristianizar. El fin del nacionalismo, no es político, su fin es social; cristinaizar al pueblo, lo mismo al pobre que al rico, lo político es lo medio" Sabino Arana
El nacionalismo construye un sentimiento de comunión emocional frente al otro exterior.
Después de más de un siglo con las minas agotadas y el entorno, natural y social abandonado, y sin que nadie hable de homenajes a esa España que acudió, por hambre, en socorro del País para que pudiera, con el tiempo, reivindicar Euskadi: ¿Ha cambiado algo sustancialmente?
Es evidente que tenemos muchas ventajas sobre nuestros abuelos. Mayor esperanza de vida. Mayor calidad en nuestra existencia. Si no pertenecías a la clase dirigente los trabajos rozaban la semi-esclavitud, pero a veces deberíamos plantearnos si la vida post-tecnológica en la que estamos inmersos nos hace más felices que las generaciones anteriores.
Y cuarenta y tantos años más tarde, a principios de siglo XX en Bizkaia ya eramos 318000 personas, nos habiamos multiplicado por dos, y eramos mucho más mestizos, tantos del país como llegados de fuera , huyendo del hambre y sirviendo de mano de obra para las fortunas que ya amasan los adinerados extranjeros y burgueses locales que acababan de descubrir "El Dorado".
Rogerrek bota dituen puntuen gainean zalantza batzuk:
1.- "A los niveles de desarrollo". Zertaz ari da, gure eskualdean bizi dugun egoera tamalgarriaz? EAE osoan dagoen langabezi tasarik altuena, ingurugiroa erabat hondatuta, herri kontzientzia eza...
2.- "Gente extraña". Bizkaitarrek ez al zuten harremanik espainiar jendearekin ala? Ez al ziren bertara joaten lanera? ikastera? ezkontzera? soldadutza egitera?
3.- "Grupo étnico cultural diferenciado" Jode! Horri HERRIA deitzen zaio, hemen eta Txina Popularrean. Baina ez ginen Azpeitiko edo Tolosaldeko emigrazioaz ari. Meatzaldeari buruz ari gara, eta gure eskualdean garai hartako egoera, Samanotik hurbilago zegoen Lezamatik baino.
4.- "Convirtiendose en nacion" Irakuketa hori berori PSOEren ideologoek garatu dute 78tik hona. Axularrek "Gero"n Euskal Herriaz berba egiten zuenean zeri buruz ari zen bada? Plinio "zaharrak" Meatzaldeaz aritu zenean non kokatu zuen? Eta zer da nazioa? Nazio-estatu soilik? Aurten 500 urte beteko dira Nafarroako konkistaz, hortxe duzue euskal nazio-estatu baten adibide garbia. Euskal Herria ez da sekula nazio bihurtu, Euskal Herria sorreratik badelako Herria.
5.- "Núcleos ajenos a la mentalidad, educación" Hizkuntzaz eta kosmobisioaz ari dela uste dut. Halaxe da, hizkuntza da identitatea identitatea zehazten duen faktorerik nabarmenena. Horregatik kolonizazio prozesuetan hizkuntza izaten da akabatzen saiatzen den lehena.
6.- "Hábitos vascos; hábitos de corazón" Beraz; "hábitos españoles; hábitos de corazón" ere bai, ezta? Zer uste duzu, ez dugula garai hartako prentsa "sozialista" ezagutzen? Ez ditugula euskal identitatearen aurkako mezu etengabea bizi izan?
Egunero Abandoko geltokian Indalecio Prietoren aurpegi borobila ikusten dut aurrez aurre. Berak; Yo siento a Bilbao, pero no siento a Lequeitio esaten zuen, Zergatik ote? Zergatik Patxi Lopezentzat Ondarroa dugu Euskadi profunda? Zein da euskal herritar "guztion" lehendakariaren identitate nagusia?
7.- "Y sin que nadie hable de homenajes a esa España que acudió, por hambre, en socorro del País para que pudiera, con el tiempo, reivindicar Euskadi" Beno, etorri baziren, goseak ekarrita izan zen, horretaz ados gaude, ez ziren beraz galbidean zegoen herri bat "salbatzera". Izan gaitezen serio! Pobreziaren emigranteak ziren, egun munduko beste hamaika lekutan ematen diren emigrazio prozesuetan bezala. Salbatzera? Batzuen interesak bai, liberalismoaren oligarkia hain zuzen ere.
Geroxeago 36an etorkin berri haiek bertakoekin batera arituko ziren euskal gudalostean. Gerra galdu eta bigarren emigrazio uholdea etorri-ekarri zuten 50-60. hamarkadetan. Beste kolpe bat herri honetan; industrializazio basatia, hirigintzan planifikazio eza, bertako kulturaren errepresioa... Gordinean? Kolonizazio prozesu antolatua. Mendialden bizi direnek gogoratuko dute lehengo izena; Genaro Riestra, gutxik jakingo dute bera izan zela prozesu horren diseinatzailetako bat. Again inori kolonizazio berba gogorra iruditu ahal zaio. Beno, Zisjordania edo Jerusalemi buruz arituko bagina berdin pentsatuko luke?
8. Omenaldia behar dela dio Rogerrek. Omenaldia behar dute mundu justuago baten alde borrokatzen duten guztiak. Sufritu dutenak memorian izan behar ditugu, bai baina hortik zerbait ikasiko badugu. Ortuellaz eta Meatzaldeaz ari garela, azken 150 urtetako historiaz asko dugu ikasteko, eta ez soilik saldu nahi dizkiguten “bertsio ofizialak”.
Amaitzeko, nire kasuan aipatuko dizuet. Abizen guztiak espainiar jatorrizkoak ditut; nigan daude, nire ondare genetikoa da, nire iragana. Baina geroari begira bizi nahi dudanez, jatorri eta izaera ezberdinak onartuko duen herriarekin egiten dut amets. Horixe da irudikatzen dudan omenaldirik hoberena.
Ondo esanak kontutan hartu eta gaizki esanak ere bai.
Edorta laguna badakizunez asko kostatzen zait nire ideiak euskeraren bidez azaltzea. Horregatik erdera erabiliko dut.
Dena dela, talde bezala gure asmoa
eztabidatzea sortzea zen
Beste aldetik, hizkunta desberdinetan elkarrizketa mantentzea nahiko zaila suertatzen da.
Blog formatea es zitzaidan bat ere iruditu onena zenik horretarako
zure ahalegina oso interesantea denez blog horretatik kanpo estabaidatzea gustatuko litzaidake. Beraz edozein tokitan elkar gaitezen horretarako.
Eztabaidarekin jarraitzeko bi galdera:
¿Zergatik iparraldekoek haien buruak frantsesatzat jotzen dituzte? ¿Agian etorkinak izan ez dituztelako?
Roger
Los datos son los datos , las opiniones, opiniones y el sentimiento nacional generado por el aluvión de masivo de emigrantes llegados al hilo del hierro un hecho histórico avalado por los datos.
Un nacionalista de Iparralde me comentó hace años que la mayor diferencia es que mientras los vascos del norte han hecho varias guerras mano a mano con los franceses, aquí han habido, al menos, cuatro guerras que se han vivido como si fueran contra los españoles, aunque las cosas no sean tan simples, pero algo de eso hay.
Egunon.
Nik ere euskaraz eginen dut. Ene hizkuntza delako eta espainiolez aritzeko gaitasunik ez dudalako.
Iparraldekoa naiz, barnekaldean hazia eta hainbat urtez kostaldean bizi. Gaurko egunean iparraldeak bizitzen duen errealitatea ene begiz ikusten dut, bere konplexutasun osoan.
Hemen jarri den galderari erantzuten saiatuko naiz. Hau da:
¿Zergatik iparraldekoek haien buruak frantsesatzat jotzen dituzte? ¿Agian etorkinak izan ez dituztelako?
Hasteko, orokorregia zait galdera, sinpleegia. Hegoaldean, EAEn, Bizkaian, Bilbon, galdera bera egin dezakezue: zergatik dauka hainbeste jendek bere burua espanioltzat?
Iparraldeko jendea anitza da. Batzuk euskaldunak gara, besteak ez; batzuk euskalherritarrak gara, besteak frantsesak; batzuk hemengoak eta besteak, asko, asko, beste lekuetatik etorriak. Multzo batean eta bestean ez dira pertsona berak sartzen (izan daiteke kanpotar bat euskalduna eta euskalherritarra, izan daiteke bertako bat euskalduna baina erdaraz bizi eta frantsesa senditu, kasuistika handia da). Gertatzen da, demografikoki dugun errealitatearengatik hori ez dela agerian geratzen dena.
Bestalde iparraldean etorkinik izan ez dela erratea, ez da egia.
Hegoaldeari konparatuz, eremu eta jende proportziotan konparatzen badugu, iparraldeko zenbait lekutan izan da hegoaldeko herri batzuetan baino etorkin gehiago! (%tan esprimitzen balitz, harritzekoak!). Beste eremu batzuetan ez, etorkin oso gutxi izan dira, ados. Baina hauetan emigrazio tasa haundia, beste lurralde batzuetara joateko (Xiberutik Biarnora edo Baxe Nafarrotik Lapurdi kostaldera) eta leku horiek herritarrez husten doaz.
Azken urteei begiratzeari mugatzen badugu bi fenomeno nagusi gertatzen dira, bertakoak lurralde batetik bestera mugitzea eta bestalde imigrazio maila haundia azken 40 urteetan. Batez ere, Frantzia osotik etorriak eta neurri handi batean zaharrak. Horren ondorioak beste arloetan agertzen direnak: jendearen %85a bizi da lurraldearen %25ean gutxi gora behera.
Nire ustez eta beti iparraldearen kasuari buruz, beste edozein lurralderen kasuan bezala, nahi bada errealitate baten ikuspegi objektiboa izan, datu konkretuetan oinarritu behar da, horiek ez dutelako gezurrik esaten.
Anitzetan, analisiak egiten ditugu gure uste, bizipen, ikuspegi, proiektu, tendentzien arabera, gure herrian NAHI genukeenaren arabera. Baina zuzenak izan nahi badugu datuak eta gertakariak diren bezala ikusi behar dira. Gainera, errealitate bat ulertzeko diakronikoki eta sinkronikoki ikusi behar dira gauzak.
Horretan, aitortzen dut ez naizela aditua, zehazki gauza oso gutxi dakidala. Hemengo historialari batek, berriki egin du lan bat. Euskal Herriko lurralde desberdinen bilakaera historikoa (ekonomiko, soziala, demografikoa eta politikoa) aztertuz eta lurraldeen arteko konparaketa eginez. Bideo honetan duzue bere aurkezpena (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KT0FM79JZmE ). Gauza asko ulertzeko eta elkar ezagutzeko ematen du.
Hori diakronikoarengatik.
Sinkronikoki, iparraldea hegoaldea bezain anitza da. Demografikoki erran dugu, sozialki ere bai, politikoki menpekotasun haundia, administratiboki bertako instituzio gutxi du (herrietakoak), ekonomikoki egoera zaila du.
Horren guziaren erdian, oso zaila da neurtzea euskalherritar sendimendua norainokoa den. Lehen esan dudana, jende oso desberdina dagoelako, jatorriz eta egoeraz.
Baina ez da arrazoin bakarra izanen.
Hegoaldean euskalherritar senditzeko molde bakarra da? Identitatearen kontu hori oso konplexua da.
Hemen esaten den moduan, nazio sentimendua, identitate sentimendu batetik etortzen da, kolektibo batek pentsatzen duenean ezaugarri eta interes komun nahiko duela talde bat osatzeko eta, normalean, identitateak eraikitzen dira beste identitate batzuen bereizgarri, kontra. Sentimendu identitarioa aldakorra eta oso pertsonala da, de facto.
Euskal Herrian, nunnahi, pertsonek kontsideratzen ahal dute euskal herritarrak direla, nork bere kriterioengatik (atletic zalea delako, urtero sanferminetara doalako, auzoko peñako kidea delako, euskalduna delako, abertzalea delako...).
Identitate anitzak. Eta noizbehinka identitatearen pertzepzio berdina duten batzuk elkartzen dira: ezaugarri eta interes berak dituzte. Beren taldearentzat proeiktu politikoak definitzen dituzte, amankomunean dituzten pertzepzio horiekin.
Gure herrian, iparraldean barne, multzo batek bere burua euskalherritartzat du. Identitate hori hiruzpalau punduren inguruan eraikia, adostua du: hizkuntza, lurraldea, bizi proiektua, … Tendentzia gehiegi seguraski. Iparraldekoa ez da ikusgarria zuentzat. Halere, azken urteetan, ikusgarriagoa da hemengoentzat. Maila politikoan baina beste zenbaitetan ere. Horretaz lekuko dira Gaindegiak iragan uztailean burutu jardunaldietako bideoak (http://www.youtube.com/playlist?list=PLD4A6BBA5EF1E2D06&feature=plcp ) zeinetan agertzen diren sektore desberdinetako ikusmoldeak eta hegoaldearekiko atxikimendua. Sektore ez beti errepresentatiboak, minoritarioak direlako baina bertakoak dira, ez kanpotarrek inposatu egiturak.
Hots, bukatzeko, « basque » izateko modu asko ditugu, ez beti konpatibleak, masaren baitan itoak.
Eta, errespetu osoarekin, pausatu den galdera baino gogoeta nahiko sakonagoa eta ponderazio haundia merezi lukeen gaia da.
Bukatzeko, egitan azkena da!
Historikoki, nazio sentimendua, identitatea, 16 17. mendeetatik honakoa bada, Euskal Herria noiz sortzen den xuxen ez dakit. Eta ez dakit ere ez, ea izpiritu hori Euskal Herri osoaren mailakoa ote zen. Hizkuntza bakarra genuela bai. Kultura amankomuna ere bai.
Baina talde gisa, ez dakit iparraldean norbaitek EH mailan kokatzen ote zuen bere burua.
Lapurtarrak hurbil ziren Gipuzkoarrenganik. Baita ere Nafarrenganik. Xiberotarrak Pirinioetakoekin.
Zerbait komun zutela argi zuten, interes batzuk ere.
Hori guzia erraiteko, nire ustez, iparraldeko jende kategoria baten baitan, ez dela sekulan gaur bezain argi eta indartsua izan nazio ikuspegia. Gaur, iparraldeko euskalherritar batek, bere burua euskal herritar diona eta erran dezagun proiektu abertzalearekin bat egiten duena (ez folklorismo hutsean bizi dena diot), argi du euskal herria zer den eta zerekin identifikatzen den. Eta hori aldaketa nahiko berria da nire ustez. Azken 50 urteetakoa. Pentsatzen duelarik, pentsatzen du EHa osoki, ez du ahanzten zati bat (bestalde hegoaldean iparraldea askotan ahanzten den moduan).
Beraz aitzinamenduak badira. Motelak, ez agerikoak. Baina badira.
Continuando con lo expuesto por Roger. Si, si creo que hay cambiado algo ese concepto de lo político.
Frente a ese triangilo formado por liberales-tradicionalistas y proletarios (hablo del tentido aglutinador, socializador de termino, no del sentido político; en este siglo y medio se ha avanzado hacia un sentimiento de pertenencia interclasista. Lo cual no sé si es mejor o peor, pero es lo que existe. Y eso ha sido posible por los cambios habidos en el propio nacionalismo que ha ido trasmutando frente a la realidad social.
El nacionalismo o el vasquismo ha sido capaz de aglutinar sectores que antes menosprecaba y alejarse de aglutinantes ideologicos sectarios (jauna, raza...).
Aunque la dicotomia que nos venden, y sobre todo mientras ETA ha actuado, ha sido ellos-nosotros, constitucionalistas-nacionalistas, demacratas-barbaros... se puede dar paso hacia un nuevo esquema marcado más que por planteamientos ideologicos que por planteamientos identitarios (que probablemente se sigan dando. Vale, quizas sea un iluso, pero es lo que espero. Espero que prevalezcan aspectos sociales, civicos y progresistas 8que no progres) que vayan esclareciendo el parorama politico y vayan situandonos sobre la realidad del dia a dia distorsionados hasta hoy por la actuación de ETA.
.
Mi abuelo paterno vino de valladolid como en 1880-85;; lols de mimadre eran oriundos de Vizcaya y Alava , que se decía entoncesCon los datos que aportais se puede reflexionarde dónde venimosy porqué el desarrollo minero e industrial generaron la sociedad que hoy somos y en la que estaban los oriundos del pais y que con la aceptación en sus bases de los emigrantes y la explotacion colectiva que todos sufrieron ; generaron la sociedad que hoy somos. Pero también por nuestra costumbres de pais , los hermanos de mi madre en 1925 emigraron todos a Cuba , menos el mayor de todos que se quedo en el caserio y las chicas se vinieron , todas , a servir y vivir en BIlbao ; sus primos se fueron a Uruguay, Chile,..menos el mayor de todos que se quedó con las tierras y el caserio ; mas recientemente una importante masa de personas se nos fué a Europa : Alemania, Francia ,; ahora los y las jóvenes que saben idiomas y tienen conocimientos se van a los mismos paises , al norte de Europa ,USA , es otra sociedad diferenciada de la que incluso en los 1950-1970 se desplazó de provincias españolas a nuestra zona minera .La explotacion colectiva tiene diversas formas de manifestarse segun las épocas. Este artículo a mi me ha hecho reflexionar y ver lo que en otras provincias españolas qeneraron estos movimientos ,para ganarse el pan y la propia estima . Estos últimos años Valencia, Murcia y siempre Madrisd y Cataluña , turismo e industria , han completado la foto que nos mostrais. La sociedad de consumo en la que nos han sabido introducir precisa de una respuesta que haga que todos nos sintamos agusto donde estemos por que todos hablamos de igualdad, que no es sólo para nosotros , sino también para los que han tenido que llegar hasta aqui para buscar su derecho a esa igualdad que algunos consideran sólo propia suya.
Mi padre murió en Ortuella, mi madre también y él y sus hermanos pese que su padre no era nacido en Vizcaya , lucharon en la guerra y algunos murieron,por un ideal claro para ellos : los derechos de la república de Euskadi; lo mismo ocurrió con la parte de mi madre; pero otras familias también lucharon en aquéllos años en sus provincias de origen por lo mismo y posterior y recientemente también y desde ahí siento que es posible que todos nos sintamos iguales que es la libertad deseada... si realmente buscamos la igualdad y no sólo lo nuestro o lo mío.
Haciendo un repaso histórico a la demografía vasca vemos que de 1850 a 1920, la época de las minas, la población Navarra y Alavesa apenas varía. Una pasa de 300 mil a 330 mil y la otra de 96 mil a 100 mil. Sin embargo Gipuzkoa pasa de 150 a 250 y Bizkaia de 160 a 400.000.
Hay que tener en cuenta que ya en 1850 Bizkaia y Gipuzkoa eran de las mas densas de España.
A Bizkaia vinieron en los años mineros, descontando el crecimiento normal, 200.000 personas que duplicaron su población. Si actualmente agobia la emigración árabe en algunos pueblos podemos imaginar lo que supuso que la mitad de la población fuese ajena al país. Hay que tener en cuenta que entonces lo diferente estaba muy cerca, todavía no existía la aldea global. Por eso es normal que el encerrarse sobre si mismos fuese la única defensa del autóctono de entonces. De todas las maneras, a esa situación el nacionalismo actual debe agradecer su existencia, su razón de ser. La explicación la tenemos en Navarra. Las particularidades navarras, incluida la lengua, se han ido diluyendo como un azucarillo ante el chiri-miri de la realidad de ese estado que todo lo iba empapando. Conocéis la historia de la rana que si la metes en agua tibia y la calientas poco a poco, allí se queda tan tranquila hasta morir, pero si la rana cae en agua caliente, esta salta y aunque tenga grandes quemaduras, sobrevivirá. Esa fue la respuesta del nacionalismo a la avalancha del extranjero. Saltó y creó el nacionalismo como defensa ante lo extraño. Guerra al maqueto.
Y ahora 100 años después nuestra realidad es hija de esa historia, pero como todos los hijos e hijas no estamos obligados a repetir los errores de nuestros padres.
Lo que si es cierto que la realidad económica de la Euskadi actual se basa en la sangre de esos 200.000 extranjeros que posibilitaron crear las plusvalías que luego crearon el país que ahora tenemos. Sin esta montaña de hierro esto sería como… ¿Galicia, Asturias? A saber. Rafa.
Algunos suelen juzgar el sabinismo de entonces con mentalidad actual. Es una barbaridad. Es como criticar la esclavitud en el imperio romano. La misma avalancha de foráneos ocurrió en Alava, mejor Vitoria, en los años 60-70. La mitad de la población no es alavesa. Pues bien en mi familia, los mayores al principio hacían comentarios despectivos de los "coreanos", esa era la palabra que utilizaban, pero finalmente se ha dado una simbiosis total y a menudo se sienten más amenazados por el expansionismo de los vascos del norte que por la emigración( ¿quienes son los otros?) y ni tan siquiera ha habido recambio generacional. El mundo se vive de diferentes formas dependiendo del número del calendario que cuelga en la pared. La forma en que vivieron aquellos vizcainos de entonces la avalancha de mineros fue algo que ellos saben. Roger habla de fenómeno religioso. A saber.
Rafa.
La movilidad y temporalidad de las migraciones e la zona minera fueron importantes en los primeros momentos de la industrialización, conviviendo durante un tiempo las migraciones temporales con las permanentes, pero según vamos acercándonos al siglo XX se observa una clara tendencia a reducirse esa temporalidad y a aumentar la estabilidad en el lugar de trabajo y en el municipio de residencia. En general, las migraciones que se produjeron con destino a la Ría de Bilbao, en los albores de la primera industrialización, fueron emigraciones definitivas. Sí es verdad que la temporalidad fue notable en la emigración a la zona minera y en los primeros momentos de creación de las fábricas, pero pasadas las primeras décadas, los inmigrantes que vinieron a la Ría se asentaron, la mayoría, ya definitivamente; pocos retornaron a sus lugares de origen.
Pero las generaciones de inmigrantes asentados, y sus hijos nacidos en muchos casos ya en la metrópoli de la Ría de Bilbao, van a seguir experimentando desplazamientos y cambios de residencia entre los municipios que conforman la compleja nueva metrópoli industrial, y que van a perdurar e incluso a aumentar a lo largo de todo el siglo industrial. Las experiencias de movilidad suelen repetirse en el caso de los mismos individuos o familias. La mayoría de los protagonistas de desplazamientos dentro de la Ría tienen trayectorias previas de inmigración, bien personalmente o en su familia.
El número de desplazamientos o los individuos implicados en ellos fueron mayores que los porcentajes que nos ofrecen los padrones de habitantes. La mayor parte de los desplazamientos se producen en familia, a lo largo de todo el ciclo industrial. Estos flujos migratorios internos tenderán a aumentar en el futuro a medida que se vayan asentado las desigualdades sociales y de rentas entre las distintas poblaciones de la Ría.
Entre las principales causas de la movilidad interna y que hemos ido viendo en los diferentes casos, las fundamentales fueron las características y coyuntura del mercado de trabajo, que van a marcar la temporalidad de los desplazamientos y la direccionalidad de los mismos, convirtiendo en un momento dado a unos municipios en expulsores y a otros en focos de atracción, característica que no permanece inamovible a lo largo de todo el proceso, sino que va variando, debido fundamentalmente a las coyunturas económicas, como el caso de la crisis en la minería y el traslado hacia los nuevos focos industriales. Este fenómeno lo veremos repetir al acabar todo el ciclo industrial, a partir de la crisis de los años 80 del siglo XX, cuando muchos ciudadanos de los principales municipios industriales, como Sestao y Barakaldo, abandonen éstos para ubicar sus nuevas residencias en municipios más de servicios y con una mayor calidad de vida, como los municipios de Leioa o Getxo en la margen derecha.
Muy vinculado a la coyuntura económica están los factores relacionados con la promoción social, con el precio de la vivienda y las posibilidades de acceso a una, la calidad de vida, etc.
Hay que añadir otros factores que influyeron en la movilidad, como las redes familiares, el reagrupamiento familiar, y el mercado matrimonial que implicaba el traslado de uno de los cónyuges al lugar de residencia del otro.
Publicar un comentario